LA FLEXIBILIDAD
Es la capacidad del músculo para llegar a
estirarse sin dañarse. La magnitud del estiramiento viene dada por el
rango máximo de movimiento de todos los músculos que componen una articulación. Es de carácter evolutivo ya que se va perdiendo con el paso del tiempo. La flexibilidad no
genera movimiento, sino que lo posibilita.
La flexibilidad depende de dos factores:
La movilidad articular y
la elasticidad muscular.
MOVILIDAD ARTICULAR: Es la
posibilidad que tienen las articulaciones de realizar un máximo recorrido.
ELASTICIDAD MUSCULAR: es la posibilidad que tienen nuestros tejidos y músculos
de deformarse, estirándose y recuperando su forma.
TIPOS DE FLEXIBILIDAD: CLASIFICACIONES
EN RELACIÓN AL TIPO DE ELONGACIÓN MUSCULAR:
· Flexibilidad
estática: la
elongación muscular es mantenida durante cierto tiempo sin movimiento. Ej:
espagat en gimnasia rítmica.
· Flexibilidad
dinámica: la
elongación es de breve duración, alternándose fases de estiramiento y
acortamiento del músculo, debido al movimiento producido. Ej: paso de valla. En
relación con el tipo de fuerza que provoca la elongación:
· Flexibilidad
Pasiva: el
individuo no realiza ningún esfuerzo. La elongación es producida por la
gravedad o peso del cuerpo, o por una fuerza externa.
· Flexibilidad
Activa: El
sujeto realiza una actividad voluntaria muscular.
SISTEMAS DE TRABAJO DE LA FLEXIBILIDAD
· Métodos Dinámicos: donde el individuo realiza elongaciones
breves seguidas de un acortamiento muscular. Existen dos tipos:
Ø Activos: Rebotes, Lanzamientos,
Balanceos o Circunducciones.
Ø Pasivas: Presiones o tracciones de un
compañero. Métodos Estáticos: mantenimiento de una postura durante un cierto
período de tiempo. Estos sistemas son:
Métodos Estáticos: mantenimiento de una postura durante un cierto período de
tiempo. Estos sistemas son:
§ Stretching: mantener la posición de estiramiento
entre 20-30 segundos, sin llegar al dolor ni al estiramiento drástico. Podemos
pasar a un estiramiento evolucionado forzando un poco más durante otro tramo de
tiempo parecido al anterior.
§ PNF (Facilitación neuromuscular
propioceptiva): Se
realiza con ayuda de otra persona. Se realizan las siguientes fases:
Ø El asistente lleva la articulación al Máximo grado De elongación.
Ø El ejecutante realiza una contracción isométrica del músculo.
Ø Relajación del ejecutante.
Ø El compañero repite la elongación.
§ Método Solveborn: Tensión- relajación-estiramiento. Es
parecido al anterior sistema de entrenamiento, pero realizamos primero una
contracción isométrica del músculo, para relajar lo durante 2 o 3 segundos, y
realizar el estiramiento, todo lo que se pueda.
IMÁGENES DE FLEXIBILIDAD:
No hay comentarios:
Publicar un comentario